sábado, diciembre 12, 2009

Arte, Historia y Cultura en Homecenter Barranquilla



Desde el viernes 11 de diciembre hasta este domingo 13 en las instalaciones de Homecenter BArranquilla estaremos presentando una muestra de arte, historia y cultura de mi etnia madre la Wayúu.

sábado, octubre 03, 2009

EXPOEMPRESARIA 2009, Corferias del 8 al 12 de octubre


La VI Feria Nacional de la Mujer empresaria ·EXPOEMPRESARIA 2009", se realizara desde el 8 al 12 de octubre, en las instalaciones de Corferias, Bogotá, Colombia, con el apoyo de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio – COMFECAMARAS, Asociación nacional de mujeres empresarias y emprendedoras de Colombia COLEMPRESARIAS y FOMIPYME. La idea fundamental de este evento es promover el desarrollo económico y el emprendimiento de la mujer, construir redes de mujeres productivas a nivel regional y nacional para los diferentes sectores económicos. Te esperamos Pabellón 3 Nivel 1 Stand 623. Tendrás la oportunidad de ver, admirar y llevar las maravillas productos de las manos artísticas de nuestras mujeres de Colombia.

domingo, agosto 09, 2009

Hoy, Día Mundial de los Pueblos Indígenas. ¿Como celebrar en Colombia?


Hoy, Día Mundial de los Pueblos Indígenas,
las cosas no están como para celebrar en Colombia

El riesgo de que un indígena sea desplazado es cuatro veces más alto que el de un mestizo, y la incidencia de la pobreza en su pueblo es el doble.

No es una violencia cualquiera. Los asesinatos se han duplicado este año en comparación con el primer semestre de 2008. El riesgo de que un indígena sea desplazado es cuatro veces más alto que el de un mestizo. Y el resultado es, literalmente, asunto de vida o muerte colectiva: más de 30 etnias están "en alto riesgo de exterminio cultural o físico por causa del conflicto armado y del desplazamiento forzado", según la Corte Constitucional.

Así que -antes de que la ocasión sea acaparada por celebraciones oficiales y debates intelectuales del multiculturalismo, que olvidan por igual la realidad de la guerra-, conviene detenerse a mirar de frente lo que está pasando
La mala hora
"La situación de los derechos humanos de los indígenas en Colombia es grave, crítica y profundamente preocupante", reiteró hace un par de semanas el relator especial de la ONU para pueblos indígenas, James Anaya, al visitar el país. Anaya tenía evidencia de sobra. En Nariño visitó el territorio del pueblo awá, víctima de la sonada e infame masacre de las Farc a comienzos de año y del acoso posterior de la misma guerrilla y de las "bandas emergentes". Pasó por el Cauca para ver cómo los líderes del pueblo nasa son perseguidos y asesinados porque se niegan a tomar parte en el conflicto, con la sola defensa de los bastones multicolores de su Guardia Indígena. Y recibió documentos que dan fe de las amenazas y del desplazamiento contra los kankuamos y otros pueblos de la Sierra Nevada, que no paran a pesar del proceso de desmovilización de los grupos paramilitares que han asolado la zona. …
La hora de la verdad: la consulta previa
Un tema menos conocido, pero crucial, es la consulta previa. Se trata del deber del Estado de consultar con las comunidades indígenas (y afrocolombianas) antes de emprender un proyecto económico, o de adoptar una ley o una norma general que afecte los territorios o derechos de esas comunidades. Así lo ordenan la Constitución, el Convenio 169 de la OIT y la reciente Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Lo que sobre el papel parece sencillo, en la práctica se ha convertido en un problema político y jurídico de alta tensión. Así lo muestran, por ejemplo, la confrontación de más de 15 años entre el Estado y el pueblo u'wa, en el oriente colombiano, por la exploración petrolera en territorio indígena. O el resultado trágico de la falta de consulta al pueblo emberá katío antes de la construcción de la represa de Urrá, en Córdoba, que la Corte Constitucional intentó enmendar cuando ya era demasiado tarde para evitar el éxodo masivo y la desintegración cultural de los afectados por el proyecto.
Por el mismo lío se cayeron dos leyes icónicas de la política económica del Gobierno: la Ley Forestal y el Estatuto de Desarrollo Rural, que la Corte declaró inconstitucionales porque nunca fueron consultadas con comunidades indígenas y negras…
¿Y ahora qué?
El panorama de los derechos indígenas confirma que este Día Mundial de los Pueblos Indígenas debe ser motivo de preocupación, antes que de celebración. Y que la fecha puede servir para que el Estado avance en las varias y complejas asignaturas pendientes en el tema. Un buen comienzo son dos recomendaciones que, para la ocasión, acaba de hacer la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
Primera, la hoja de ruta de la política sobre pueblos indígenas deben ser las decisiones de la Corte Constitucional sobre el tema. Por ejemplo, del cumplimiento de los planes de emergencia para las comunidades en riesgo y las demás medidas ordenadas por la Corte en el Auto 04 de este año depende hoy, en buena medida, la supervivencia de decenas de pueblos indígenas.
Segunda, el problema de la consulta previa no da más espera. Los conflictos sobre proyectos se agudizan, y se encuentra paralizado el procedimiento legislativo sobre asuntos que afectan a las comunidades y pueblos indígenas. Después de años de dilación, el Gobierno acaba de sugerir una nueva legislación sobre el tema. Si ha aprendido la lección de la caída del Estatuto Rural y la Ley Forestal, el Gobierno tendrá que asegurar una amplia consulta con las comunidades indígenas y negras antes de presentar el proyecto al Congreso. De lo contrario, es posible que, el próximo año, el Día Mundial de los Pueblos Indígenas tampoco traiga muchas razones para celebrar.


CÉSAR RODRÍGUEZ GARAVITO*Para EL TIEMPOTomado de: http://www.eltiempo.com/domingoadomingo_eltiempo/hoy-dia-mundial-de-los-pueblos-indigenas-las-cosas-no-estan-como-para-celebrar-en-colombia_5807299-

viernes, agosto 07, 2009

Los cantos que han unido al mundo


Los cantos que han unido al mundo POr Domenica Martes

WAYUUNAIKI, medio de comunicación impreso al servicio de los pueblos indígenas de Venezuela y del Departamento de La Guajira, realizó una edición especial titulada “Cantos, poesías y melodías indígenas” con motivo de celebrarse el 9 de agosto el Día Internacional de los pueblos indígenas, según lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la resolución 49/214 cuando declaró esa fecha como conmemorativa para los pueblos originarios.
En esta edición especial, este medio étnico quiso promover los valores culturales de los pueblos indígenas a través de reportajes de las diversas manifestaciones artísticas de los pueblos aborígenes de América. Los cantos, instrumentos, poesías y otras manifestaciones del arte son parte de la temática escrita en esta edición.

El motivo es dejar plasmado en la historia una recopilación de los poetas y la influencia que ha tenido la música indígena en los movimientos sociales por su originalidad y fuerza lírica.
La edición especial, además de una importante e histórica sinopsis de temas, obsequiará a sus lectores un CD con una recopilación de música indígena de Venezuela.

María Dulcinea Montiel, Presidenta- editora de este rotativo, manifestó “nos llena de orgullo una vez más decirle al mundo a través de nuestras páginas los aportes apreciables que tienen los pueblos indígenas de América, son reportajes investigativos en que se difunde la sabiduría de los originarios y además, obsequiamos un CD que reúne los cantos de Salvador Montiel reconocido músico wayuu y las poesías de José Ángel Fernández, es un trabajo verdaderamente valioso digno de tenerlo”, expresó Montiel.

Por su parte, Jayariyú Farías Montiel, directora dijo, “es una edición realizada con mucho cariño y sobre todo con mucha responsabilidad, porque escribir sobre los aportes de los pueblos indígenas, es cifrar la sabiduría que desde hace años ha marcado la historia del mundo. En esta oportunidad, las poesías y los cantos definieron esta edición que seguro cautivará a los lectores, son nueve años que tenemos difundiendo la historia de los pueblos de América, este nuevo aniversario nos aviva las ganas de seguir ofreciéndole al público un trabajo periodístico valioso”.

miércoles, agosto 05, 2009

ENCUENTRO BINACIONAL DE PALABREROS

INVITACION

OUUTKAJAWAA MÜLOUSÜKALÜ NATUMA PÜTCHIPÜ'ÜIRUA
(Junta Mayor Autónoma de Palabreros)

Cordial saludo.

El OUUTKAJAWAA MÜLOUSÜKALÜ NATUMA PÜTCHIPÜ'ÜIRUA (Junta Mayor Autónoma de Palabreros), es una entidad en proceso de conformación y consolidación que busca fortalecer el Derecho Propio, tomando como eje fundamental los valores culturales y sociales de nuestra etnia. Esta organización se asume en representación del poder de la Palabra (Pütchikalü) de la cultura Wayuu y reúne a las autoridades reconocidas como Pütchipü’üi (Palabreros) de cada resguardo o territorio ancestral Wayuu de la península de La Guajira.

Como parte fundamental de nuestras actividades, los miembros actuales de esta organización y la Comisión Coordinadora de la misma, estamos promoviendo espacios de encuentros y reflexiones acerca de la integración del saber de la palabra de todos las direcciones de La Guajira: Wuinpumuinjee (desde las aguas, Noreste), Palaamuinjee (desde la mar, oeste), Ano’uimüinjee (desde las sabanas, Centro–este).Wopumuinjee (desde los caminos, suroeste), Uuchimuinjee (desde los cerros, sureste).

En nombre de la cultura y de nuestra organización le hacemos extensiva la invitación a participar del ENCUENTRO BINACIONAL DE PALABREROS a realizarse en la comunidad de Walerü (Warero), Municipio Páez, región del Estado Zulia-Venezuela), durante los días 7, 8 y 9 de Agosto del año en curso. Este evento está dado para el diálogo y la concertación entre palabreros, líderes y autoridades tradicionales, docentes, alumnos y profesionales de la etnia Wayuu.

Para quienes sostenemos este proceso de reafirmación étnica y cultural será afectuosa su presencia en atención a su valiosa participación.

Esperamos con amable deferencia su cordial asistencia

Atentamente,

JUNTA MAYOR AUTONOMA DE PALABREROS WAYUU

sábado, julio 25, 2009

jueves, junio 18, 2009

Muestra Artístico Artesanal Etnia Wayúu en Homecenter

Acompañanos desde este viernes hasta el Lunes
en Homecenter
te esperamos

lunes, mayo 18, 2009

Documental Tejiendo el Caribe colombiano: Un pensamiento llamado mochila


Están cordialmente invitados para este jueves 21 de Mayo en la Cinemateca del Caribe, a las 6.30 PM gran presentación del Documental: Tejiendo el Caribe colombiano: Un pensamiento llamado Mochila. Evento concertado con el Ministerio de Cultura, con el apoyo de Combarranquilla Sede Boston, Julio Charris Gallardo, Cinemateca del Caribe y la Fundación Susú Wayúu. Te esperamos. Entrada Libre.
El documental gira alrededor del Tejido como elemento conductor del desarrollo de nuestras etnias del Caribe colombiano, desde la Sierra Nevada hasta las sabanas pasando por el indomable desierto guajiro. Cada “Mochila” Susu, Tutu o Zuzu en lenguas Wayuu, Ijka o Wiwa elaboradas por las manos expertas de las mujeres indígenas de nuestro Caribe, plasman su pensamiento, representan su sabiduría y son el vivo recuerdo de nuestros ancestros. Arte, Historia y Cultura.

Amig@s tod@s agradezco reenvíen esta información
e inviten a sus amigos y acompáñenos.

Cordialmente
Arelis Pana epieyú
Directora
Fundación Susú Wayúu


domingo, mayo 10, 2009

Los Wayuu, ¿Padres de la Patria?


Por Diego Andrés Ramírez Giraldo. La historiografía romántica del siglo XIX y la nacionalista fundada a comienzos del siglo XX sólo consideró héroes a los criollos y realizó una sola interpretación de la Independencia donde se mostraba que ésta había sido un acontecimiento monolítico; esto es, los precursores de la Independencia (Bolívar, Nariño, San Martín) con sus proclamas, decretos y leyes, y por el otro lado, el Ejército Libertador. Por ningún lado aparecen los indígenas y otros sectores populares.El historiador norteamericano Eric Van Young ha plasmado en La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810- 1821, monumental obra de casi mil páginas, las otras rebeliones que la historiografía no ha recogido. Escribe el historiador: “durante el conflicto independentista surgen una serie de discursos políticos populares, algunos ejemplificados en el relato de una vida personal, otros codificados en formas de acciones colectivas y otros más expresados en pronunciamientos programáticos”, los cuales, según el autor, fueron captados por la retórica criolla.Podría agregarse que dichos discursos fueron expresados unas décadas antes de 1810, por ejemplo, para el caso de la Nueva España, México, con la rebelión de Jacinto Canek en el pueblo de Cisteli en Yucatán en 1761, y el levantamiento de los indígenas Chumash en la California mexicana (aunque la rebelión fue en 1824). Robert Jackson estudió éste último caso en el que los indígenas conversos de tres misiones se levantan contra los misioneros por el asalto a su cultura.Según el reconocido historiador, “hubo varios movimientos: uno dirigido por varios criollos con influencia del constitucionalismo de Cádiz. Es el que busca la independencia y no la autonomía, el que se enfrenta con la dura resistencia de la monarquía para ampliar los procesos políticos a los altos niveles.Por el otro lado se presentó la otra rebelión, un movimiento difuso y sin centro ideológico, conformado por grupos populares, sobre todo indígenas, que llegaron a formar 60 por ciento de los combatientes, pero su meta fue la autodefensa de su manera de vivir y, sobre todo, de sus comunidades y pueblos contra las fuerzas de la modernización, representadas por las reformas borbónicas”. Es decir, La otra rebelión, de Eric Van Young, estudia no a los caudillos consagrados por la historiografía sino a los humildes y a los indígenas.... http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/R/rdwayuu/rdwayuu.asp?CodSeccion=3

miércoles, mayo 06, 2009

Lanzamiento del Festival de la Cultura Wayúu


Lanzamiento en Barranquilla del
XXIII Festival de la Cultura Wayuú.
“Interculturalidad y convivencia pacifica”

El Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte y la Caja de Compensación familiar Combarranquilla con el objetivo de consolidar las costumbres y valores de la cultura indígena del Caribe colombiano, invitan este jueves 7 de mayo, al lanzamiento en Barranquilla del Festival de la Cultura Wayuú , que organiza la Fundaceculwa.

Este festival es un espacio organizado para el encuentro de todas las manifestaciones creativas del universo Wayuu y se constituye en el máximo suceso cultural indígena, siendo único en su genero socio - cultural.

Este lanzamiento se llevará acabo en Combarranquilla en la Biblioteca Eduardo Carbonell , desde las 5:30 hasta las 7:30 p.m., e incluye una muestra de los bailes típicos de la cultura Wayuu , el video promocional del Festival y la exposición “Tejiendo el Caribe Colombiano”, la cual busca mostrar al público asistente las maravillas artísticas elaboradas por las expertas manos de las tejedoras de las etnias Wiwa, Kamkuama, Kogui, Wayuu, Arhuacas y Mokana, además de fotografías étnicas. Dicha exposición es impulsada por la Fundación SUSU WAYUU, dirigida por Arelis Pana Epieyú, Indígena Wayúu, con el apoyo del Artista Visual, Carlos “Pelicano” Londoño.
Este Festival se celebra cada año para resaltar y conservar las costumbres ancestrales, tradiciones y folclor de la cultura. Con la mezcla de artesanía, rituales, cultura, foros, expediciones y juego tradicional, se augura el éxito de esta vigésima versión .
Su principal objetivo es promover las expresiones, socialización e interacción de las creaciones culturales del pueblo Wayuu, propiciar el diálogo, el intercambio y la cooperación entre las culturas.

La entrada al evento será libre y gratuita. Para mayor información y confirmar su asistencia comuníquese a los teléfonos: 3509212 y 3686666 extensión 720.

jueves, abril 09, 2009

1ra Exposición Latinoamericana: Tejiendo el Caribe colombiano


Este jueves 16 de Abril, se inaugura la 1ra Exposición Latinoamericana: Tejiendo el Caribe colombiano. El Tejido Elemento Integrador Regional. En las Instalaciones de Combarranquilla Sede Boston desde las 7:30 PM. Entrada Abierta. Cóctel de Lanzamiento. Se estarán exponiendo las maravillas artísticas tejidas por las manos expertas de las mujeres de nuestras etnias del Caribe colombiano, además de una muestra Fotográfica a cargo del Amigo Carlos ”Pelicano” Londoño. Esta exposición estará abierta hasta el 16 de Mayo de 2009. Te esperamos. Te gustara.

viernes, marzo 20, 2009

Se acerca el Sueño del Cordón Ambiental y Tradicional de la Sierra Nevada


Por Agustín Iguarán. Santa Marta. La firma de un acuerdo ambiental de la Sierra Nevada de Santa Marta pidió el Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez a indígenas, campesinos y entidades del Estado reunidos ayer en Kankawarwa y Kantinurwa, pueblos indígenas que inauguró en jurisdicción de Fundación, Magdalena.
Cincuenta niños Arhuacos recibieron al Jefe de Estado con una danza tradicional mientras éste les expresaba su admiración. “Son el futuro del país”, les dijo... El mandatario de los colombianos se mostró contento con la entrega de estos pueblos talanquera, construidos con manos nativas en el macizo intertropical y expresó su agradecimiento por la manera cómo entre todos se cumple el propósito de recuperación integral de esta basta zona del Caribe con territorio en los departamentos de Magdalena, La Guajira y Magdalena.
“Es el momento de firmar un pacto de preservación ambiental y de hermandad, en donde indígenas y campesinos, con el apoyo del gobierno lleguen a acuerdos razonables en la utilización del recurso hídrico para el equilibrio ambiental de la Sierra Nevada”, dijo Uribe. Reconoció en los aborígenes su sapiencia y conocimiento ancestral para defender el territorio, destacando en ellos su laboriosidad. “Son los mejores cultivadores del bosque y protectores del agua”, subrayó.acordar proyectos.
...“Ahora estamos construyendo otra nueva confianza: la confianza entre todos nosotros y la naturaleza para restablecer totalmente el equilibrio en esta Sierra Nevada”, anotó Uribe.
El Presidente y los Mamos Arhuacos, Koguis y Kuankuamos sostuvieron una reunión en la que los indígenas agradecieron por los nuevos seis pueblos construidos al tiempo que el Mandatario les dijo que “su aporte es fundamental para preservar el cordón ambiental en la región”... El cabildo gobernador arhuaco Rogelio Mejía dijo: que el sueño de los mamos se está cumpliendo. “Ellos están tranquilos porque la Sierra está siendo protegida”. El sueño del mamo: El proyecto “Cordón Ambiental y Tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta”, nace del sueño ancestral de los cuatro pueblos indígenas. Es la urgencia de salir de los nacederos de agua, de los páramos y bajar a sus lugares para guardar la armonía entre el hombre y la naturaleza.
“Era el sueño del Mamo Mariano Suárez, asesinado el 6 de noviembre del 2004”, dicen los arhuacos. El proyecto surgió por iniciativa de los indígenas y fue aceptado y apoyado por el Presidente Álvaro Uribe Vélez en el marco de la inauguración del primer pueblo indígena llamado Gúnmaku, el día 14 de abril del 2007. http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/X/x1nota_indigenas/x1nota_indigenas.asp?CodSeccion=26

martes, marzo 17, 2009

6ª Muestra de Cine Indígena Madrid, 2009


En esta ocasión se presentará una selección de obras del IX Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas, realizado en septiembre de 2008 en la ciudad de La Paz, Bolivia.

FECHA: 09 de Marzo 2009
HORA: 19:30
LUGAR: Casa de América

6ª MUESTRA DE CINE INDÍGENA EN CASA DE AMÉRICA 9 y 10 de marzo Sala Iberia, 19:30 h.MADRID, 3 DE MARZO DE 2009

Los próximos días 9 y 10 de marzo, Casa de América de Madrid albergará la 6ª muestra de cine "El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas". En esta ocasión se presentará una selección de obras del IX Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas, realizado en septiembre de 2008 en la ciudad de La Paz, Bolivia.

La muestra contará con la presencia de cineastas indígenas de diferentes países de América Latina.Destaca la presencia de Jeannette Paillán, Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria, 2008, que recibieron Eduardo Galeano e Ignacio Ramonet en las dos ediciones previas. Paillán, cineasta mapuche (Chile), es la coordinadora de esta muestra de cine indígena. También acudirán los periodistas indígenas colombianos Harold Secue y Silsa Arias, testigos directos de la situación de derechos humanos que viven los pueblos indígenas de Colombia.En la muestra, impulsada y organizada por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI, y que cuenta con el apoyo de Casa de América y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, se presentarán 8 trabajos documentales y de ficción, de países como Chile, Brasil, México o Bolivia, que reflejan el punto de vista indígena sobre la situación actual de América Latina. Todos ellos han sido premiados o presentados el pasado septiembre en el festival realizado en Bolivia. Jeannette Paillán subrayó a su llegada a España la importancia de esta muestra ? porque nos permite acercar nuestras realidades al público español desde nuestro propio punto de vista. No contado por otros. Pero también porque muchos de los proyectos de grandes empresas que se ejecutan en nuestros territorios son españoles o europeos, y esa realidad desafortunadamente la desconocen los ciudadanos común y corrientes europeos y españoles. Se desconoce la destrucción que sufre nuestra tierra, la tierra de todos, no sólo de la de los indígenas.?La muestra continuará en marzo en Córdoba (del 10 al 13) y País Vasco (23 al 27), y en abril en Barcelona y Valencia (en ambas ciudades, del 30 de marzo al 5 de abril)

Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI http://www.clacpi.org/
Coordinación general: Jeannette Paillán festivalindigena@yahoo.es
Comunicación: Rodrigo Escobar rodresc@gmail.com 626546475

domingo, marzo 01, 2009

Comunicado a la Opinión Pública Nacional e Internacional

EL PUEBLO INDÍGENA AWÁ CON APOYO DE LA ONIC, OPIAC, CIT, COORDINACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS EN COLOMBIA, AICO, CRIC, FCAE
DENUNCIAMOS QUE LOS AWA SIGUEN CAYENDO MUERTOS POR MANOS CRIMINALES.
La Unidad Indígena del pueblo Awá - UNIPA, la ONIC, OPIAC, CIT, AICO, Coordinación de Autoridades Tradicionales Indígenas en Colombia, el CRIC y la FCAE alertan a la comunidad nacional e internacional sobre el recrudecimiento de la grave situación de violación a los Derechos humanos, los derechos fundamentales del pueblo indígena Awá de Nariño y las infracciones al DIH.
Dichas violaciones se realizan de manera reiterada por los grupos insurgentes, paramilitares y la fuerza pública a través del minado del territorio, la restricción a la libre movilidad, el asesinato a más de> ciento cincuenta indígenas Awá en los últimos 7 años, amenazando y desplazando a nuestros hermanos indígenas de Tortugaña Telembi, Tronqueria Pulgande Palicito, las Planadas Telembi, El Sande, Magui y Vegas, bombardeando viviendas, planteles educativos y demás sitios de> reunión, realizando detenciones arbitrarias y desarrollando políticas y estrategias para involucrar a la población civil en un conflicto> social y armado que no compartimos, no apoyamos, no es nuestro y del cual no participamos ni directa ni indirectamente.
En los últimos días el mundo conoció la masacre de 17 indígenas Awá, responsabilizándose de ella el grupo insurgente de las FARC, quienes de manera cínica reconocieron su responsabilidad en los hechos, justificando este acto de barbarie como una retaliación a la política de seguridad democrática sobre una población indefensa, inerme, aislada y que siempre se ha declarado ajena a la guerra interna que se libra en nuestro país; con el agravante de que las FARC manifiesta abiertamente su desconocimiento a la integridad étnica y cultural de los pueblos indígenas, a la autonomía y jurisdicción de nuestras autoridades tradicionales. A pesar de las denuncias y encontrándose la población Awá desplazada y concentrada; el día 15 de febrero del año en curso a las 3:15 p.m. fue asesinado el compañero Ernesto Jiménez García en la vereda El Pailón y en horas de la noche el Compañero Claudio Nastacuás a las 10:30 p.m. en el corregimiento Justo Ortiz el Diviso (municipio de Barbacoas), los dos compañeros pertenecían a los resguardos de Alto Ulbi Nunalbi y Magui. A la vez que se detecto la presencia de personas de civil que realizan labores de inteligencia, seguimiento y que no se han identificado de pertenecer a ningún organismo oficial como tampoco son conocidos de la zona. Hoy después de quince días de la masacre vemos con gran preocupación que las autoridades militares y judiciales no han mostrado resultados frente a la búsqueda de los cuerpos de nuestros hermanos asesinados. Como tampoco el gobierno ha facilitado los espacios humanitarios para atender a la población confinada y a los huérfanos. Por el contrario pretenden aprovechar el infortunio para que las autoridades indígenas los apoyen en su persecución a los grupos insurgentes haciendo prevalecer la lógica de la guerra ante las acciones humanitarias que> dicta el derecho internacional en estos casos.
Frente a la crisis humanitaria del pueblo indígena Awá los firmantes de este documento exigimos tanto a las FARC como al gobierno nacional y damos un ultimátum para que a más tardar el lunes 23 de febrero de 2009 a las 6:00 p.m. entreguen a nuestras autoridades indígenas los cuerpos de nuestros hermanos sacrificados para que podamos devolverlos> a la madre tierra tal y como lo dictan nuestros usos y costumbres. De lo contrario iniciaremos la Minga Humanitaria por la dignidad y la búsqueda de los cuerpos, responsabilizando tanto al gobierno nacional como a las FARC de lo que pueda suceder. Exigimos a los actores armados legales e ilegales que desocupen inmediatamente el territorio del pueblo Awá previo al ingreso de la comisión de autoridades tradicionales y guardia indígena y al gobierno nacional que realice las gestiones diplomáticas necesarias para garantizar el acompañamiento de un equipo técnico internacional experto en desactivado de minas, ya sea de Bolivia, Ecuador ó Brasil, pues no aceptamos el acompañamiento de las fuerzas militares de Colombia por las razones expuestas anteriormente.
Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales y populares, a los organismos defensores de derechos humanos nacionales e> internacionales para que nos solidaricemos.
¡¡POR LA DIGNIDAD, LA VIDA Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO PUEBLOS INDÍGENAS UNIDOS EN MINGA DE RESISTENCIA!!
Unidad Indígena del pueblo Awá – UNIPA
Federación de Centros Awá del Ecuador - FCAE
Autoridad del Gobierno Indígena Nacional ONIC
Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana - OPIAC
Autoridades Indígenas de Colombia - AICO
Confederación Indígena Tayrona - CIT
Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC
Coordinación de Autoridades Tradicionales Indígenas en Colombia

jueves, febrero 12, 2009

Por la Autonomía de los pueblos Indígenas


Indígenas de la Sierra quieren decidir patrimonio

Por Agustín Iguarán. El Heraldo. Febrero 12 de 2009. Santa Marta. Convencidos que sus antepasados están vivos y con el concepto de que los signos que los representan no deben estar encerrados en una fría urna de cristal en Bogotá, los indígenas de la Sierra Nevada están gestionando ante el Gobierno Nacional participación en las decisiones que comprometan su patrimonio arqueológico y cultural.Para eso se reunieron en enero pasado, en Nabusímake, con la ministra de Cultura Paula Marcela Moreno, el director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Diego Herrera y la curadora del Museo Nacional, Margarita Reyes.


De la misma forma, un grupo de aborígenes de las cuatro etnias que habita el macizo intertropical estuvo en la capital del país y, como unos visitantes más, llegaron a los museos del Oro y Nacional para ver las piezas de orfebrería, piedras y otras que constituyen testimonio de la tecnología, cultura y cotidianidad del Tayrona. El mamo kogui Shibulata Zalabata, los wiwas Rafael Mojica y Saúl Gil, y los arhuacos Felipe Ortiz, Amado y Benjamín Villafaña, entre otros, llevaron el mensaje al Ministerio de Cultura con la intención de abrir el espacio que más adelante les permita concertar según la directriz de sus superiores.Amado Villafaña, director de Comunicaciones Zhigonezhi, plantea que se debe dejar claro que para los indígenas el valor de las piezas no lo mide el oro o el material en que están elaboradas. “Representan a nuestros dioses”, precisa. Los indígenas consideran que hay piezas en los museos que debieran ser devueltas.


La ministra de Cultura, Paula Moreno, confirmó a EL HERALDO que se está trabajando en la alternativa de manejo compartido de algunos elementos, a través de convenio con el Museo Nacional. http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/1/1indigenas_de_la_sierra_quieren_decidir_patrimonio/1indigenas_de_la_sierra_quieren_decidir_patrimonio.asp?CodSeccion=26

martes, febrero 10, 2009

Hasta cuando ..tanto dolor...


Por venganza, las Farc habrían matado a 18 indígenas en resguardo de Nariño
Porque presuntamente contribuyeron para que en su resguardo indígena, cerca de la frontera con Ecuador, el presidente Álvaro Uribe decidiera establecer el Comando Unificado del Sur, las Farc habrían masacrado a por lo menos 18 miembros del pueblo indígena de los Awa. Pasto. Porque presuntamente contribuyeron para que en su resguardo indígena, cerca de la frontera con Ecuador, el presidente Álvaro Uribe decidiera establecer el Comando Unificado del Sur, las Farc habrían masacrado a por lo menos 18 miembros del pueblo indígena de los Awa.Los sucesos macabros ocurrieron entre el 4 y el 6 de febrero en el resguardo de Tortugaña Telembí, en un alejado asentamiento del departamento de Nariño, a 36 horas de camino del casco urbano del municipio de Barbacoas, según voceros de la minoría étnica en Bogotá. El presidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), Luis Evelis Andrade dijo que “se teme, por la información fragmentaria que se ha recibido, que los muertos pueden ser 18”. Agregó que la magnitud de los hechos sólo se conocerá cuando arribe a Pasto, la capital de Nariño, una comisión indígena de la zona.Los Awa forman parte de la Unidad Indígena del Pueblo Awa (Unipa), que en los tiempos recientes ha denunciado amenazas de muerte por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), dijo Andrade.Una comisión integrada por miembros del Ejército, la Policía, la gobernación de Nariño y las comunidades indígenas del sur del país, se desplazan hacia esa zona rural.Lo agreste del terreno ha dificultado el acceso de la comisión y se cree que sólo hoy en la tarde puedan estar llegando al sitio, ya que tiene que recorrer más de un día de camino a pie.Las comunidades indígenas y los alcaldes de la región entre tanto, lanzaron una voz de alerta, ante el inminente peligro en que se encuentran de sufrir ataques de grupos armados ilegales.Igualmente se conoció que hombres de la Brigada 29 con sede en Popayán se trasladan a la región en medio de extremas medidas de seguridad. Hasta el momento ni Policía ni Ejército han podido llegar al lugar para comprobar la versión del crimen y auxiliar a la población civil. Para esa misión salió la comisión.

viernes, enero 16, 2009

Indigenas Zenúes por Record Mundial con Sombrero Vueltiao

Por Jaime Vides FeriaPueblecito, Sucre. Empezando con el tejido de una trenza de caña flecha de 6 kilómetros de largo y 10 centímetros de ancho, 500 hombres y mujeres del resguardo indígena zenú elaboran el sombrero más grande del mundo. El gran trabajo comunitario, iniciado luego de un año de preparativos, comenzó ayer en la mañana en la plazoleta del corregimiento de Pueblecito, municipio de Palmito, en Sucre. La labor de tejido se prolongará por 45 días, tiempo estimado para concluir el proyecto, de acuerdo a lo previsto por los mismos artesanos, aunque algunos dicen que tal vez podrían imponer un record de tiempo. El sombrero tendrá 12 metros de diámetro, una altura de 3 metros, y para su tejido se están utilizando 9 mil palmas. En su confección participan indígenas de Palmito, Tuchín, Sampúes y de San Andrés de Sotavento.Según Wilfrido Gómez, uno de los artesanos, el proyecto de elaboración del sombrero tiene un costo total de $38 millones, que han sido distribuidos entre el cultivo de la palma, el procesamiento del material y el pago de la mano de obra de los artesanos.Los recursos fueron aportados por la Alcaldía del municipio de Palmito, el Fondo de Cultura de Sucre y varias empresas privadas del Departamento que se han vinculado para conseguir esta hazaña con la prenda artesanal más importante de la población zenú. Diana Jaraba Ramírez, promotora del proyecto, dice que el objetivo principal, además de conseguir un nuevo récord mundial, es dignificar al artesano que a pesar de que su producto es símbolo nacional vive en las peores condiciones sociales de la región Caribe. En estos momentos, el récord del sombrero más grande del mundo tejido manualmente lo ostentan artesanos de Polonia, quienes fabricaron uno de 6 metros de diámetro y 2 metros de copa. El vueltiao de los zenú tendrá el doble de ese tamaño. El tejido con caña flecha y otros accesorios es un legado de esta etnia que se ha mantenido generacionalmente en el resguardo, pero su comercialización se inició en firme hace menos de tres décadas. .. se considera que el sombrero gigante va a ser el símbolo para concretar el engrandecimiento de la cadena productiva artesanal y por ende mejorar el nivel de vida de hombres y mujeres que históricamente se han dedicado a esta actividad. El sombrero será expuesto en el museo Manuel Huertas de Sincelejo y en otras ciudades que lo soliciten, pero bajo algunas condiciones. Mucho trabajo, poco pago: Habitualmente, los artesanos que se dedican a tejer las trenzas que luego venden a los que armas el sombrero solo reciben $300 por cada metro de trenza. Pero en esta oportunidad recibirán $2.500 por cada metro elaborado del sombrero más grande del mundo. La mayoría de las veces los artesanos que residen en las poblaciones más alejadas no saben cuánto es el precio de un sombrero en el mercado regional y mucho menos en el exterior. Pese a estas circunstancias en el resguardo indígena y especialmente en el cabildo de Pueblecito los hombres y mujeres siguen con las manos listas para entregar al mundo no solo un aroma, un sabor, un ritmo, sino también un trabajo convertido en arte y color como lo es el sombrero vueltiao que de ahora en adelante será más grande.De todos modos, tanto los organizadores como los artesanos, consideran que lo más importante es que su labor sea valorada como una muestra de la cultura y las tradiciones de los pueblos indígenas de la Costa. Tomado del Heraldo . Viernes 16 de enero de 2009

En la GUajira: Un festival para Francisco el Hombre


Por Martha Guarín R. Tomado del Heraldo . Viernes 16 de enero de 2009.
Esta noticia llega por la vía en donde un mítico personaje llamado Francisco, el Hombre, el mismo que según Gabo en ‘Cien años de soledad’ divulgaba, acompañado por un acordeón, canciones pese a sus 200 años de edad, desde Manaure hasta los confines. Ahora, se ha creado un Festival que lleva el nombre del inmortalizado personaje, que tendrá lugar en Riohacha del 29 de enero al 1o. de febrero.Será un encuentro que busca fusionar a la comunidad a través de los exponentes de la música vallenata y actividades de orden cultural.En el preámbulo de este Festival, el 27 de enero se llevará a cabo un foro académico organizado por la Fundación Cultura Guajira y la Universidad de la Guajira. Participarán como expositores: Emiliano Zuleta Díaz, Stevenson Marulanda, Julio Oñate, Félix Carrillo, Hernán Urbino Joiro, Ángel Acosta y Roger Bermúdez, entre otros.Al día siguiente, habrá un taller para niños en el centro de convenciones Anas Maí, en desarrollo del ‘Hay Festival Riohacha’ y el acto de premiación a ‘Grandes Escritores Cerrejón’.En su esencia este evento busca destacar a los exponentes de la canción vallenata mediante un concurso que ofrece la jugosa suma de $85.5 millones de pesos para las diferentes categorías.Doce agrupaciones competirán en Riohacha en una tarima que se ubicará en la Avenida La Marina, con vista al Mar Caribe. También han sido convocados a esta fiesta Silvestre Dangond, Iván Villazón, Peter Manjarrés, Pipe Peláez, Nelson Velásquez y Beto Zabaleta. Entre ellos se destacará el Mejor álbum del año.Telecaribe transmitirá la clausura de este certamen que, además de respaldar las tradiciones culturales de la península, tiene la intención de promover el desarrollo turístico de La Guajira, en especial de Riohacha, su capital.Este proyecto músico-cultural-turístico, que despega por iniciativa de la Fundación Cultura Caribe, cuenta con el respaldo de entidades como el Fondo Nacional del Ahorro, Gases de la Guajira, El Cerrejón y Electricaribe. Fue creada desde 2007 y la preside Álvaro CuelloDesfiles y cancionesSe espera que casi un centenar de niños que asisten a clases de acordeón en el municipio de Fonseca desfilen el jueves 29 de enero en la Gran Parada Cultural y Folclórica ‘Por los caminos de la Provincia de Padilla’, con la que se dará apertura oficial al Festival. En el recorrido que tendrá lugar en Riohacha, además, participarán delegaciones indígenas de los Wayuu, Wiwas y Arhuacos, así como grupos de danza y de teatro de diferentes municipios guajiros. En materia musical vallenata se han creado las categorías mejor cantante, mejor acordeonista y canción inédita, con reconocimientos para el ganador, segundo y tercer lugar. Premios que serán entregados el 1o. de febrero en el Centro Cultural de Riohacha durante ceremonia especial.De la leyenda a la realidadSostienen que esta historia es casi real: Francisco Antonio Moscote tuvo un duelo con el mismísimo demonio, en algún camino entre Riohacha y Barbacoas. Llegó a su casa sudando a chorros después de obtener la victoria, que consiguió después de rezar el Credo al revés. Según su versión se trató del diablo transformado en notas de acordeón, lo que dio lugar a un contrapunteo al mejor estilo de las piquerías encarnizadas de antaño. Para sus familiares, Moscote, mejor conocido como Francisco el Hombre, murió de viejo y sus restos reposan en el cementerio de Machobayo. Según la tradición oral, era un moreno apuesto, que hacía delirar a las mujeres porque en esos tiempos tocaba un instrumento musical ajeno a la cultura guajira: un acordeón que le obseguió Sir. W. Raleigh. Este personaje circunda ‘Cien años de soledad’, descrito como “un anciano trotamundos de casi 200 años que pasaba con frecuencia por Macondo divulgando las noticias ocurridas en los pueblos de su itinerario, desde Manaure hasta los confines de la ciénaga