domingo, agosto 09, 2009

Hoy, Día Mundial de los Pueblos Indígenas. ¿Como celebrar en Colombia?


Hoy, Día Mundial de los Pueblos Indígenas,
las cosas no están como para celebrar en Colombia

El riesgo de que un indígena sea desplazado es cuatro veces más alto que el de un mestizo, y la incidencia de la pobreza en su pueblo es el doble.

No es una violencia cualquiera. Los asesinatos se han duplicado este año en comparación con el primer semestre de 2008. El riesgo de que un indígena sea desplazado es cuatro veces más alto que el de un mestizo. Y el resultado es, literalmente, asunto de vida o muerte colectiva: más de 30 etnias están "en alto riesgo de exterminio cultural o físico por causa del conflicto armado y del desplazamiento forzado", según la Corte Constitucional.

Así que -antes de que la ocasión sea acaparada por celebraciones oficiales y debates intelectuales del multiculturalismo, que olvidan por igual la realidad de la guerra-, conviene detenerse a mirar de frente lo que está pasando
La mala hora
"La situación de los derechos humanos de los indígenas en Colombia es grave, crítica y profundamente preocupante", reiteró hace un par de semanas el relator especial de la ONU para pueblos indígenas, James Anaya, al visitar el país. Anaya tenía evidencia de sobra. En Nariño visitó el territorio del pueblo awá, víctima de la sonada e infame masacre de las Farc a comienzos de año y del acoso posterior de la misma guerrilla y de las "bandas emergentes". Pasó por el Cauca para ver cómo los líderes del pueblo nasa son perseguidos y asesinados porque se niegan a tomar parte en el conflicto, con la sola defensa de los bastones multicolores de su Guardia Indígena. Y recibió documentos que dan fe de las amenazas y del desplazamiento contra los kankuamos y otros pueblos de la Sierra Nevada, que no paran a pesar del proceso de desmovilización de los grupos paramilitares que han asolado la zona. …
La hora de la verdad: la consulta previa
Un tema menos conocido, pero crucial, es la consulta previa. Se trata del deber del Estado de consultar con las comunidades indígenas (y afrocolombianas) antes de emprender un proyecto económico, o de adoptar una ley o una norma general que afecte los territorios o derechos de esas comunidades. Así lo ordenan la Constitución, el Convenio 169 de la OIT y la reciente Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Lo que sobre el papel parece sencillo, en la práctica se ha convertido en un problema político y jurídico de alta tensión. Así lo muestran, por ejemplo, la confrontación de más de 15 años entre el Estado y el pueblo u'wa, en el oriente colombiano, por la exploración petrolera en territorio indígena. O el resultado trágico de la falta de consulta al pueblo emberá katío antes de la construcción de la represa de Urrá, en Córdoba, que la Corte Constitucional intentó enmendar cuando ya era demasiado tarde para evitar el éxodo masivo y la desintegración cultural de los afectados por el proyecto.
Por el mismo lío se cayeron dos leyes icónicas de la política económica del Gobierno: la Ley Forestal y el Estatuto de Desarrollo Rural, que la Corte declaró inconstitucionales porque nunca fueron consultadas con comunidades indígenas y negras…
¿Y ahora qué?
El panorama de los derechos indígenas confirma que este Día Mundial de los Pueblos Indígenas debe ser motivo de preocupación, antes que de celebración. Y que la fecha puede servir para que el Estado avance en las varias y complejas asignaturas pendientes en el tema. Un buen comienzo son dos recomendaciones que, para la ocasión, acaba de hacer la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
Primera, la hoja de ruta de la política sobre pueblos indígenas deben ser las decisiones de la Corte Constitucional sobre el tema. Por ejemplo, del cumplimiento de los planes de emergencia para las comunidades en riesgo y las demás medidas ordenadas por la Corte en el Auto 04 de este año depende hoy, en buena medida, la supervivencia de decenas de pueblos indígenas.
Segunda, el problema de la consulta previa no da más espera. Los conflictos sobre proyectos se agudizan, y se encuentra paralizado el procedimiento legislativo sobre asuntos que afectan a las comunidades y pueblos indígenas. Después de años de dilación, el Gobierno acaba de sugerir una nueva legislación sobre el tema. Si ha aprendido la lección de la caída del Estatuto Rural y la Ley Forestal, el Gobierno tendrá que asegurar una amplia consulta con las comunidades indígenas y negras antes de presentar el proyecto al Congreso. De lo contrario, es posible que, el próximo año, el Día Mundial de los Pueblos Indígenas tampoco traiga muchas razones para celebrar.


CÉSAR RODRÍGUEZ GARAVITO*Para EL TIEMPOTomado de: http://www.eltiempo.com/domingoadomingo_eltiempo/hoy-dia-mundial-de-los-pueblos-indigenas-las-cosas-no-estan-como-para-celebrar-en-colombia_5807299-

viernes, agosto 07, 2009

Los cantos que han unido al mundo


Los cantos que han unido al mundo POr Domenica Martes

WAYUUNAIKI, medio de comunicación impreso al servicio de los pueblos indígenas de Venezuela y del Departamento de La Guajira, realizó una edición especial titulada “Cantos, poesías y melodías indígenas” con motivo de celebrarse el 9 de agosto el Día Internacional de los pueblos indígenas, según lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la resolución 49/214 cuando declaró esa fecha como conmemorativa para los pueblos originarios.
En esta edición especial, este medio étnico quiso promover los valores culturales de los pueblos indígenas a través de reportajes de las diversas manifestaciones artísticas de los pueblos aborígenes de América. Los cantos, instrumentos, poesías y otras manifestaciones del arte son parte de la temática escrita en esta edición.

El motivo es dejar plasmado en la historia una recopilación de los poetas y la influencia que ha tenido la música indígena en los movimientos sociales por su originalidad y fuerza lírica.
La edición especial, además de una importante e histórica sinopsis de temas, obsequiará a sus lectores un CD con una recopilación de música indígena de Venezuela.

María Dulcinea Montiel, Presidenta- editora de este rotativo, manifestó “nos llena de orgullo una vez más decirle al mundo a través de nuestras páginas los aportes apreciables que tienen los pueblos indígenas de América, son reportajes investigativos en que se difunde la sabiduría de los originarios y además, obsequiamos un CD que reúne los cantos de Salvador Montiel reconocido músico wayuu y las poesías de José Ángel Fernández, es un trabajo verdaderamente valioso digno de tenerlo”, expresó Montiel.

Por su parte, Jayariyú Farías Montiel, directora dijo, “es una edición realizada con mucho cariño y sobre todo con mucha responsabilidad, porque escribir sobre los aportes de los pueblos indígenas, es cifrar la sabiduría que desde hace años ha marcado la historia del mundo. En esta oportunidad, las poesías y los cantos definieron esta edición que seguro cautivará a los lectores, son nueve años que tenemos difundiendo la historia de los pueblos de América, este nuevo aniversario nos aviva las ganas de seguir ofreciéndole al público un trabajo periodístico valioso”.

miércoles, agosto 05, 2009

ENCUENTRO BINACIONAL DE PALABREROS

INVITACION

OUUTKAJAWAA MÜLOUSÜKALÜ NATUMA PÜTCHIPÜ'ÜIRUA
(Junta Mayor Autónoma de Palabreros)

Cordial saludo.

El OUUTKAJAWAA MÜLOUSÜKALÜ NATUMA PÜTCHIPÜ'ÜIRUA (Junta Mayor Autónoma de Palabreros), es una entidad en proceso de conformación y consolidación que busca fortalecer el Derecho Propio, tomando como eje fundamental los valores culturales y sociales de nuestra etnia. Esta organización se asume en representación del poder de la Palabra (Pütchikalü) de la cultura Wayuu y reúne a las autoridades reconocidas como Pütchipü’üi (Palabreros) de cada resguardo o territorio ancestral Wayuu de la península de La Guajira.

Como parte fundamental de nuestras actividades, los miembros actuales de esta organización y la Comisión Coordinadora de la misma, estamos promoviendo espacios de encuentros y reflexiones acerca de la integración del saber de la palabra de todos las direcciones de La Guajira: Wuinpumuinjee (desde las aguas, Noreste), Palaamuinjee (desde la mar, oeste), Ano’uimüinjee (desde las sabanas, Centro–este).Wopumuinjee (desde los caminos, suroeste), Uuchimuinjee (desde los cerros, sureste).

En nombre de la cultura y de nuestra organización le hacemos extensiva la invitación a participar del ENCUENTRO BINACIONAL DE PALABREROS a realizarse en la comunidad de Walerü (Warero), Municipio Páez, región del Estado Zulia-Venezuela), durante los días 7, 8 y 9 de Agosto del año en curso. Este evento está dado para el diálogo y la concertación entre palabreros, líderes y autoridades tradicionales, docentes, alumnos y profesionales de la etnia Wayuu.

Para quienes sostenemos este proceso de reafirmación étnica y cultural será afectuosa su presencia en atención a su valiosa participación.

Esperamos con amable deferencia su cordial asistencia

Atentamente,

JUNTA MAYOR AUTONOMA DE PALABREROS WAYUU