FUNDACION SUSU WAYUU

sábado, octubre 06, 2012

Publicadas por Fundación SUSU WAYUU a la/s 1:31 p.m. No hay comentarios.:
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Gracias por tu visita

QuiEneS SoMos

Mi foto
Fundación SUSU WAYUU
Manaure, Guajira, Colombia
La Fundación SUSU WAYUU nace por la inquietud de un grupo de jóvenes profesionales comprometidos con el desarrollo de nuestra región, dando a conocer las riquezas culturales, artísticas e históricas de nuestras etnias del Caribe Colombiano. Iniciando con mi etnia madre la WAYUU.
Ver mi perfil completo

NUeStrOs tEmAs

  • ►  2017 (40)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (9)
    • ►  junio (12)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (20)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (3)
  • ►  2015 (38)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (35)
  • ▼  2012 (12)
    • ►  diciembre (1)
    • ▼  octubre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2011 (10)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
  • ►  2010 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2009 (21)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2008 (20)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (5)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (5)

Kogi, Arhuaco, Kankuamo, Sanha

Kogi, Arhuaco, Kankuamo, Sanha

NUestRos PuebLos del CaRibe coLomBiano

EL PUEBLO WAYÚU. Habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre. EL PUEBLO KOGI se localiza en la vertiente norte y sur de la sierra Nevada de Santa Marta. En la parte correspondiente a Guatapurí, resguardo Arhuaco, comparten en el territorio con los pueblos Sánha, Kankuama e Ika. Las características geográficas de la zona la muestran como una estrella fluvial que posee todos los pisos térmicos, desde las nieves perpetuas hasta las cálidas arenas de la mar caribe, y baña con sus ríos extensas zonas agrícolas y ganaderas. EL PUEBLO KANKUAMO, se localiza en la vertiente suroriental de la sierra Nevada de Santa Marta. En la parte correspondiente a Guatapurí, resguardo Arhuaco, comparten el territorio con los pueblos Kogi, Sánha e Ika. EL PUEBLO IJKA O ARHUACO se localiza en la vertiente occidental y sur oriental de la sierra Nevada de Santa Marta. En la parte correspondiente a Guatapurí, resguardo Arhuaco, comparten en el territorio con los pueblos Sánha, Kankuama y Kogi. EL PUEBLO SANHA se localiza en la vertiente nordeste de la sierra Nevada de Santa Marta. En la parte correspondiente a Guatapurí, resguardo Arhuaco, comparten el territorio con los pueblos Kogi, Kankuama e Ika.

Sabiduría, Inteligencia

Sabiduría, Inteligencia

Fraternidad

Fraternidad

MIs herManos IndigEnas del CAribe coLomBiano

EN LA ANTIGÜEDAD EL PUEBLO YUKO extendía su territorio desde el valle del río Cesar hasta el lago de Maracaibo. En la actualidad se localizan en la sierra del Perijá, departamento del Cesar, cuyas alturas marcan el límite con Venezuela. Es una zona de bosque seco tropical, con tierras pobres y pedregosas susceptibles a la erosión. Sólo en las márgenes de los ríos que bajan de la serranía se hallan tierras propicias para la agricultura.EL PUEBLO WIWA se localiza en la vertiente nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre los ríos Barcino y Guamaca. Comparten su territorio con los Kogui en lo correspondiente al resguardo de Campo Alegre, municipio de Becerril. También existen pequeños asentamientos en la vertiente norte de la serranía y una comunidad en la serranía del Perijá.EL PUEBLO PACABUY hace parte de un proceso de reorganización de comunidades que se consideraban extintas. Se ubican en los municipios de El Banco y San Martín de loba, departamentos de Magdalena y Bolívar. A la llegada de los españoles, EL PUEBLO CHIMILA ocupaba grandes extensiones que iban desde Río Frío y las estribaciones noroccidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta las inmediaciones de Mompox y la Ciénaga de Zapatosa; desde la banda oriental del Río Magdalena hasta las hoyas de los ríos Ariguaní y Cesar. Hoy en día la etnia se encuentra prácticamente reducida a un territorio marginal que se ubica en las sabanas de San Ángel, en el departamento del Magdalena. EL PUEBLO MOKANÁ hace parte de un proceso de reorganización de comunidades que se consideraban extintas. Se ubican en la zona rural del municipio de Tubará, departamento del Atlántico EL PUEBLO ZENU se localiza en los departamentos de Córdoba, municipio de San Andrés de Sotavento, y el Urabá Antioqueño, municipio de El Volao. También hay pequeños asentamientos en Antioquia, Chocó, Sucre y sur de Bolívar.EL PUEBLO EMBERA KATIO se localiza al sur del departamento de Córdoba, sobre los ríos Sinú y Esmeralda. Su territorio ancestral coincide con el Parque Nacional Natural de Paramillo

Encuentro en la Cumbre de Mujeres Empresarias

Alegría

Alegría

Esperanza

Esperanza

Exposición de Artistas del Caribe colombiano

Exposición de Artistas del Caribe colombiano
Están todos invitados a la Exposición colectiva de Arte “Artistas del Caribe colombiano” en marco del evento Itinerartes, este Martes 15 de Julio en el Lobby del edificio de Postgrados de la Universidad del Norte, segundo Piso. La exposición inicia a las 7 PM, estará hasta el 31 de Julio. Esta muestras viene recorriendo la Costa Caribe colombiana mostrando las obras de artistas de nuestro terruño tales como ;el Indígena Wayúu Guillermo Ojeda Jayariyú, por la Guajira; Roberto Rodríguez, Fernando Castillejo (Atlántico) ; Mauricio Cogollo (Córdoba); Ángel Almendrales (Magdalena); Mauricio Zequeda (Cesar), Walbert Pérez ( Sucre); Cecilia Herrera ( Bolívar); Carson Hudgson ( San Andrés.) No te lo pierdas.

1ra Exposición Latinoamericana Tejiendo el Caribe colombiano

cOSmOgOníA

Cada uno de nosotros alguna vez en la vida se ha despertado subitamente en la madrugada, asustado, animado, feliz, intranquilo o cansado por un sueño bueno o malo, para nosotros los Wayuu el sueño es una forma de comunicación con Dios y es a traves de estos , que DIOS nos Dice, nos comunica, noticias de nuestros familiares, amigos e incluso desconocidos. Estaremos escribiendo proximamente más a cerca de este tema

curiOsidaDes

Algunos términos interesantes: Atula”a:Cordones Trenzados, kanaas:Dibujos, Sheii: Tela funeraria, Si”ra:Faja Masculina, jamaa:Hamaca, Sui:Chinchoro, Susú:Mochila, Wayuushein:Manta, Womo:Sombrero, Waireñas:Calzado, Atu”ka:Ceramica.
Tema Ventana de imágenes. Con tecnología de Blogger.